miércoles, noviembre 10, 2010

Participación Ciudadana, es bueno siempre recordar un poco

Los “Niveles de Participación Ciudadana” se refieren a los distintos grados de participación, según una escala progresiva de involucramiento en las posibilidades de influencia en la gestión pública, Como base se ha tomado la clasificación entregada por la Subsecretaría de desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), que consta de 6 niveles de participación ciudadana y que con anterioridad se ha revisado en el presente trabajo. Esta clasificación se ha complementado con otras clasificaciones, pero manteniendo integra la estructura dada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

1. Nivel de Información: Esta modalidad es señalada como un nivel que no corresponde exactamente a un nivel de participación, sin embargo se incluye ya que corresponde a una condición básica para la existencia de los siguientes niveles. El presente nivel implica proveer información sobre el tema en cuestión, información que por lo demás es de carácter unidireccional y no existe posibilidad de retroalimentación o negociación por parte de la ciudadanía. No obstante lo anterior, la autoridad pública debe asegurarse que la información que está entregando tenga una difusión adecuada, sea oportuna, esté completa y que sea accesible para la ciudadanía.

Al encontrarse con una ciudadanía formada e informada, entonces ésta se convierte en una contraparte ideal para que la institucionalidad la incorpore en la formulación, gestión y evaluación de las políticas públicas. Si la institución genera flujos de información, constantes y suficientes para poder formarse y educarse. Entonces es muy probable que se genere una tendencia a involucrarse más en los asuntos públicos por parte del ciudadano.

Algunos Ejemplos de Instrumentos y Herramientas:
 Educación cívica.
 Internet (sistemas de información estructurados)
 Centros electrónicos automáticos de consulta instalados en instituciones y otros lugares públicos.
 Cuentas públicas de la autoridad.

2. Nivel de Opinión o consulta: Este tipo de participación busca que la opinión ciudadana se incorpore, en algún grado predefinido por la institución, en el diseño de las políticas, los instrumentos de planificación, en la definición de las formas de gestión y en el control social de sus compromisos públicos.

En una propuesta de SEGPRES (2001) se le denomina Consultivo-Propositivo, en donde se explica que la idea principal de este nivel es recibir opinión y posturas respecto de un tema a través de preguntas, sugerencias e ideas que se establecen en una relación bidireccional entre quien efectúa la consulta y quien responde. Junto con la anterior, la sociedad civil también puede formular propuestas a los diferentes ámbitos del gobierno. En este nivel se destacan dos sub-modalidades: El subnivel Consultivo-Propositivo sin respuesta obligatoria, cuyo objetivo es recibir opiniones respecto de un tema, pudiendo ser estas opiniones solicitadas o ser recibidas sin mediar consulta explícita, no existiendo otros pasos en este subnivel que vinculen al ciudadano y sus opiniones con quien las recibe. Un segundo subnivel, se denomina Consultivo-Propositivo con respuesta obligatoria, cuyo objetivo es recibir opiniones respecto de un tema pudiendo estas opiniones ser solicitadas o ser recibidas sin mediar consulta explícita. Lo que distingue a este subnivel, de ser un nivel de carácter vinculante es que la opinión y postura de los consultados ingresa formalmente al proceso y debe ser respondida por quienes la solicitan o reciben. Lo anterior no implica que las opiniones o posturas deban ser acogidas por la institución determinada.



Algunos Ejemplos de Instrumentos y Herramientas:
 Consultas públicas (no vinculantes)
 Organizaciones de demanda política (grupos de presión)
 Organizaciones de consulta
 Oficinas de reclamos en las instituciones públicas.

3. Nivel de Participación relacionada a un beneficio: en este tipo de participación se invita a organizaciones comunitarias, de carácter funcional y territorial, a presentar proyectos. Se logra así que el ciudadano se organice y participe como usuario activo de beneficios sociales. En general, tiende a extinguirse su participación, luego de obtenido el beneficio.

Algunos Ejemplos de Instrumentos y Herramientas:
 Fondos públicos concursables para iniciativas comunitarias; apoyo y fortalecimiento de las organizaciones que sí operan: juntas de vigilancia, clubes deportivos, etc.
 Programas participativos.

4. Nivel de Participación decisoria-impugnatoria: Este nivel hace referencia a la posibilidad que los ciudadanos se hagan parte en la toma de decisiones respecto de un tema específico de carácter público. Los acuerdos tomados entre las partes involucradas (institución y ciudadanía) tienen carácter vinculante. La modalidad más común en la que se hace patente este nivel de participación ciudadana es a través de una consulta que solicita una opinión con carácter resolutivo. De esta manera, quien hace la consulta se obliga no sólo a ingresar las opiniones y responderlas, sino a ejecutarlas, según el reglamento establecido para la misma. Es precisamente esta característica la que la diferencia del subnivel de consulta con respuesta obligatoria.

Algunos Ejemplos de Instrumentos y Herramientas:
 Consultas comunales o barriales en relación con la ocupación de espacios públicos, modificación de áreas verdes, etc.

5. Nivel de Decisión: Este nivel pretende que la participación del ciudadano sea incorporada de forma directa a la hora de ejecutar y gestionar las políticas y programas de carácter públicos. Lo anterior se hace plausible al momento en que la decisión ciudadana es vinculante en el asunto o materia que la institucionalidad pone a disposición de la participación ciudadana, o también a la hora en que el ciudadano u organización emanada de la sociedad civil forma parte del equipo que toma la decisión sobre algún proyecto o política pública.

En este tipo de participación se puede incorporar la modalidad denominada por MIDEPLAN co-gestión o co-ejecución, que se refiere a dar parte a la ciudadanía en la ejecución y/o la gestión de programas o servicios públicos a través de un proceso de negociación. Es posible distinguir dos modalidades de cogestión: La primera modalidad es la Co-administración, donde el objetivo es involucrar a los ciudadanos en las decisiones estratégicas sobre programas o servicios públicos, como también en la ejecución de estos. La segunda modalidad es la Alianza Estratégica, en donde el objetivo es que los ciudadanos se involucren en los programas como socios, participando en condiciones equivalentes de poder y tomando decisiones de manera negociada y consensuada con representantes del Estado. Esta modalidad es posible de lograrse en la medida que la ciudadanía presenta actores sociales organizados y permanentes (juntas de vecinos, por dar un ejemplo).

Algunos Ejemplos de Instrumentos y Herramientas:
 Participación en el diseño técnico de las soluciones.
 Presupuestos participativos (priorización de proyectos por parte de la comunidad).

6. Nivel de Control Social: Esta Nivel de participación ciudadana pretende que la participación esté en el ámbito del control, la fiscalización y la evaluación de los compromisos y de la gestión realizada por parte de la institucionalidad.




Algunos Ejemplos de Instrumentos y Herramientas:
 Accountability: política (control político sobre funcionarios e instituciones, mediante instituciones representativas, referendos y elecciones directas); administrativa (control no partidista desde el derecho administrativo); pública (deber de los funcionarios ante la ciudadanía en general: informar, justificar decisiones, recibir demandas, entre otros).
 Cuentas públicas y evaluación de las mismas por la ciudadanía.
 Revocatoria de mandato por decisión popular.