miércoles, marzo 14, 2012

Perspectiva chilena de la política venezolana


***Entrevista aparecida el día martes 13 de marzo de 2012 en el diario venezolano "Nueva Prensa de Guayana"

Link directo: http://www.nuevaprensa.com.ve/site/articulo/25095/Perspectivachilenadelapolticavenezolana/

El politólogo Álvaro Jorquera Mora ofrece sus impresiones

Perspectiva chilena de la política venezolana




Omar Hernández (Internacionalista)


Ciudad Guayana.- Las realidades sociopolíticas de los países del entorno latinoamericano son similares en distintos aspectos y son múltiples los rasgos que les son comunes. Sin embargo, los análisis a simple vista son mucho más complejos. Por otro lado, la tensa situación en nuestro país ha tenido repercusión mediática en varios rincones del orbe y hoy se conoce más a Venezuela que antaño.

Analizar lo que ocurre aquí desde una perspectiva foránea ayuda a poner las cosas en perspectiva. Más, tomando referentes históricos de países vecinos. Por ello, consultamos a un especialista en la materia, Álvaro Jorquera Mora, quien desde el sur del continente amablemente respondió nuestras interrogantes.

Nuestro país acapara la atención de la prensa internacional, ¿Cómo nos ven desde Chile?

-Aquí hay expectación por lo que pueda ocurrir en Venezuela este año con el proceso electoral. La Mesa de la Unidad Democrática tiene la posibilidad cierta de derrotar a Chávez, y eso en Chile a algunos nos genera un sabor de boca conocido. Pero cuidado, La Concertación gobernó Chile durante 20 años, período con innegables avances para el país, pero también con una serie de temas donde no se quiso ni se pudo avanzar. Los años terminaron por convertir a La Concertación en una coalición insípida, que sólo se preocupó de mantener el poder y se olvidó de las profundas desigualdades que existen en Chile.

Para los que no están familiarizados con la historia chilena, ¿Nos puede explicar qué fue La Concertación?

-En Chile, el año 1988 una coalición de partidos políticos de centro-izquierda (denominada “La Concertación”) derrotó mediante un plebiscito a Pinochet, quien mantenía un régimen autoritario, sin contrapesos y con violaciones sistemáticas de los derechos humanos, desde 1973. La Concertación nació como una gran coalición, que se organizó con la convicción de derrotar a Pinochet y comenzar posteriormente un proceso de transición democrática.

Es obvio que el contexto chileno es diferente al nuestro, considerando que Venezuela posee un sistema democrático -aunque frágil-, lo cual no ocurría en Chile al nacer La Concertación. A pesar de ello, ¿Algo puede aprender la Mesa de la Unidad Democrática de la experiencia de La Concertación?
-La actual oposición venezolana debe entender que su principal arma es la unidad y su principal objetivo no es derrotar a Chávez y luego mantenerse en el poder, sino demostrar que es una alternativa viable y que será capaz de ir evolucionando a la misma velocidad que evoluciona la ciudadanía. En Chile, La Concertación no avanzó a la velocidad que los ciudadanos esperaban y fue castigada el año 2009. Perdieron el gobierno.

En Venezuela se ha hablado con frecuencia del desgaste de los partidos políticos, ¿Cómo es Chile en este sentido?

-En los últimos años Chile ha visto aparecer a una ciudadanía que desconfía de los partidos políticos y de las instituciones en general. Se pone en tela de juicio la representatividad de los partidos, dando paso a la aparición de organizaciones sociales que canalizan las demandas ciudadanas, representándolas de mejor manera. Hay que fortalecer los partidos para que canalicen eficazmente las demandas ciudadanas, evitando los personalismos.

¿No es el populismo un peligro en escenarios como los que describimos?

La aparición de líderes populistas es un peligro constante en toda sociedad política, y situaciones de crisis como las que se desarrollan en Chile son caldos de cultivo para su aparición.

¿Quién es Álvaro Jorquera Mora?

Nuestro entrevistado es politólogo egresado de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Posee además una Maestría en Cooperación al Desarrollo, con Especialidad en Planificación Integral del Desarrollo Local, que obtuvo en la Universidad española Jaume I. Ha sido investigador destacado en temas vinculados con desarrollo comunal, fortalecimiento de la sociedad civil y participación ciudadana. Se desempeña como director de Desarrollo del Centro de Pensamiento Estratégico (CEPEST), asesor de planificación de la alcaldía de San Bernardo y catedrático universitario de Administración Organizacional.

No hay comentarios.: