jueves, julio 13, 2006

Chavez y el neopopulismo

medio chanta el trabajo.. pero es lo que hay. ya pondré algun texto de nivel. Estoy un poco bajo en la calidad de los textos.

¿El gobierno de Chávez es Neopopulista?


Para identificar si el gobierno de Chávez es Neopopulista es necesario contraponer las características del gobierno de Chávez con los 4 rasgos del neopopulismo:

Se adjudican los problemas sociales a la mala gestión de las elites establecidas.

En este punto, Es posible notar que Chávez y sus compañeros golpistas intentaron aprovechar el ambiente de profundo descontento que había en Venezuela y que se dirigía hacia la clase política tradicional en su conjunto.

Por lo anterior surgió, ya con Chávez retirado de la milicia, el movimiento V República, que reivindicaba el honor de la nación, una gestión gubernativa transparente y la búsqueda de mayor seguridad ciudadana. Se culpa a la clase política tradicional (elites) de lo ocurrido.

Su discurso populista de tipo mesiánico y redencionista nos provoca un acercamiento potente al tema neopopulista.

Se valoriza el emprendimiento personal por sobre las formas de organización colectiva.

Chávez declaró antes de asumir que llegaba la muerte del Estado tradicional y un nacimiento de una nueva democracia. Y lo anterior se lograba con una forma de gobernar excluyente y con un fuerte desprecio a las formas tradicionales de consenso y negociación política.

Se acrecienta la relación mediática, con un fuerte uso de los medios de comunicación.

Chávez cumple con este rasgo plenamente y esto queda plasmado con un caso bastante peculiar, como lo es la existencia de un programa semanal de televisión llamado “Aló Presidente” en el que Chávez de manera personal atendía los requerimientos ciudadanos.

Se debilita la opción de considerar al Estado como un instrumento privilegiado.

En este rasgo de los neopopulismos, Chávez se aleja de la tradición latinoamericana de achicar el Estado, tal como lo hizo Menem o Fujimori. Por tanto el gobierno de Chávez no cumple el cuarto rasgo de los nepopulismos.

Lo anterior no implica que se deje de considerar a Chávez como neopopulista, sino que muy por el contrario, Chávez es un neopopulista acérrimo.


Chávez y la llegada al poder mediante instrumentos democráticos.


Los nepopolulismos se valen de instrumentos democráticos para obtener cuotas de poder y luego dejan de lado esos instrumentos al momento de ejercer el poder

Chávez cuando participó en las presidenciales era enormemente popular entre la gente que sufría.

Tenía el fuerte apoyo del polo democrático donde estaban el MAS, el MVR, el PCV, PPT, o sea toda la izquierda venezolana en bloque.

Pero el momento de asumir anunció la declaración de un Estado de emergencia, solicitó poderes excepcionales para reformas económicas y convocó a un referéndum para disolver el congreso, realizar una asamblea constituyente y crear una nueva constitución.

Así logra consagrar la V República, incluyendo el cambio de nombre. Ahora el país se llamaba republica Bolivariana de Venezuela.

A lo anterior se agrega la ampliación del mandato presidencial de cinco a seis años renovable una vez, aumente del poder del presidente, decidir los ascensos militares, nombrar vicepresidente, convocar referendos y disolver al parlamento.

Podemos determinar como Chávez llega al poder a través de un proceso democrático pero al momento de ejercer el poder cambia todas las reglas del juego y tiende en cierta medida a alejarse de quienes le ayudaron a asumir el poder político en Venezuela.

sábado, julio 01, 2006

Lázaro Cardenas... y el populismo Latinoaméricano


El porque del surgimiento del Cardenismo

El cardenismo surge en México en respuesta a las injusticias sociales derivadas del cambio en el sistema económico y por una crisis en el grupo hegemónico que era Europa, siendo superado en esos años por Estados Unidos. Pero un análisis conceptual del Populismo nos indica que lo que realmente se busca con la aparición de Cárdenas es mantener el orden establecido. Lo anterior se logra a través de la homogenización del territorio y de la población mexicana.

A través de la educación, de una estructuración militar del Estado y del acercamiento hacia las culturas originarias, Cárdenas busca mostrarse como le encarnación de lo bueno para el pueblo mexicano.

La estructuración militar del territorio es posible observarla en los nombramientos que realizo para gobernar cada estado dentro de México. Es el ejemplo entregado en el texto, donde se nombra a Melgar (militar) para asumir las funciones dentro del Estado de Quintana Roo.

El acercamiento hacia las culturas originarias es posible encontrarla en la búsqueda de acercamiento con el pueblo Maya, dándoles claras señales que las fuerzas militares eran sus amigas y no sus rivales.

Ubicación temporal del Cardenismo

La ubicación temporal del Cardenismo corresponde a comienzos de la década de los treinta. Periodo posterior a la revolución mexicana que generó un movimiento sin precedentes en el país y a la formulación de la constitución de 1917.

También hay que pensar que por esos años recién los países latinoamericanos cumplían su primer siglo de existencia en promedio como estados independientes, por tanto existía un gran poder por parte de las aristocracias y oligarquías (de descendientes de españoles), y un gran peligro de éstos por la pérdida de poder, tal como lo denuncia Galeano en su libro “las Venas Abiertas de América Latina”

Contexto Internacional

El contexto Internacional es identificable con claridad, pues estaba muy fresco lo acontecido aquel año 1929, que generó cambios a nivel mundial. Era claro que un sistema de libertad total de los mercados no era beneficioso para los países.

Además debemos tener en cuenta que se vivía un clima de “tensa espera”, un período de entreguerras que se entendía como tal. Era claro que el mundo sabía que una segunda guerra mundial estaba por llegar.

Además las crisis de los campesinos en Latinoamérica, las grandes diferencias sociales, culturales y económicas, hacían aparecer en América Latina con facilidad caudillos con fuertes sentimientos nacionalistas y con un fuerte componente mesiánico (sentirse la única solución).

Análisis del Cardenismo en base a los conceptos de gobernabilidad, legitimidad y autoridad

Es importante entonces poder definir los conceptos para así analizar el Cardenismo.

Gobernabilidad: La gobernabilidad es la cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legitimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia del pueblo para con el gobierno que ejerce el poder.Dentro de esta definición se debe tomar en cuenta dos variables la primera es la Eficacia, y la segunda variable a tomar en cuenta es la legitimidad. La eficacia puede entenderse como el cumplimiento de los objetivos del gobierno. La legitimidad se puede considerar como la aceptación de los ciudadanos de la dominación del gobierno.

Al analizar el concepto de gobernabilidad, es posible darnos cuenta que Cárdenas busca la obtención del poder utilizando a las clases sociales campesinas y a las clases populares en general para la obtención del poder. Entonces se utiliza electoralmente a las masas, pero al momento de gobernar se hace con las clases sociales que lo ven nacer (aristocracia).

Pero la gobernabilidad de Cárdenas, claramente se sustenta en la homogenización de la nación mexicana tal como lo se explica en el primer punto. Cárdenas quiere demostrar que es LA SOLUCION para terminar con las injusticias en México.

Y el pueblo mexicano entendió el mensaje de Cárdenas y aceptó el poder de este líder populista.


Legitimidad: En una primera aproximación se puede definir la legitimidad como el atributo del estado que consiste en la existencia en una parte relevante de la población de un grado de consenso tal que asegure la obediencia sin que sea necesario, salvo en casos marginales, recurrir a la fuerza. Por lo tanto, todo poder trata de ganarse el consenso para que se le reconozca como legítimo, transformando la obediencia en adhesión. La creencia en la legitimidad es, pues, el elemento integrante de las relaciones de poder que se desarrollan en el ámbito estatal.

La legitimación de Cárdenas se da el recibir el apoyo popular, pues es el apoyo popular el que buscó para su llegada al poder.

Es importante agregar que Cárdenas, dado su origen militar, tiende al uso de l fuerza para legitimar sus decisiones.

Autoridad: La vida en sociedad depende de la autoridad, la capacidad para establecer relaciones de autoridad esta en la base de nuestras comunidades, desde la familia hasta la nación. Autoridad es el poder otorgado para organizar un servicio. La autoridad se otorga y se puede quitar, se confiere como parte de un intercambio.
Se entregó la autoridad, esto es, el poder para organizar el gobierno a Cárdenas. Esto se entregó por el pueblo, que vio como única solución el populismo de Cárdenas. El poder se entrega porque un pueblo en problemas ve como las promesas se pueden realizar, dado el discurso del líder populista. Pero ese discurso no es más que la búsqueda de la legitimidad del poder.


Alvaro Jorquera Mora.
Pupulismo.
ee.... solo para rellenar el blog.. el trabajo está harto debil.. que mas puedo decir